Cambio de Presidente en Cuba...
¿La Justificación Oficial vs. la Percepción Popular?


Para justificar este cambio, el Consejo de Estado y el Buró Político del Partido Comunista argumentaron el envejecimiento acelerado de la población cubana.. Nos dicen que, si en 2019 el 20.4% de la población superaba los 60 años, para 2025 esa cifra ascenderá al 24.4%. La explicación oficial es que no se puede excluir a personas valiosas solo por su edad..
Sin embargo, desde ALM Express, observamos que esta narrativa oficial choca con la percepción popular.. Es fácil intuir que detrás de este argumento técnico hay una movida de ajedrez político.. Esteban Lazo, presidente de la Asamblea, se apresuró a recordar que el límite de 60 años fue una propuesta directa del General de Ejército, basada en su experiencia. El contraste es evidente: lo que ayer era recomendable y votado por unanimidad, hoy ya no lo es, y nadie de los que ayer votaron un favor ahora se opone o se abstiene.
Implicaciones y nombres en juego
¿Qué implicaciones tiene que las reglas fundamentales puedan modificarse tan rápidamente, casi un capricho? Muy sencillo: erosiona la confianza en la estabilidad jurídica y política.
Este cambio no es casual, y hay un nombre que resuena con fuerza: el de Manuel Marrero Cruz , actual primer ministro.. Con 62 años, habría quedado automáticamente fuera de la carrera presidencial para 2028 si la cláusula no se hubiera modificado. También afecta a otros posibles presidentebles como Roberto Morales Ojeda, que es más joven que Marrero, o quizás Inés María Chaman, aunque no hay muchos más de dónde sacar, y la idea de poner a alguien como Gerardo Hernández Nordelo no es del todo agradable en las altas esferas..
José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, enfatizó que la Asamblea es el único órgano con potestad constituyente. No obstante, esa potestad, lejos de mostrar autonomía, parece reflejar la obediencia al dictado del partido..
Una Constitución Adaptable en Tiempos de Crisis
Esta situación subraya cómo la Constitución cubana, más que un marco fijo, parece un documento adaptable a las necesidades del poder.. Como señaló el economista Pedro Monreal, es una "maquinación disfrazada de reforma constitucional".
Mientras el país se tambalea en una crisis multidimensional –con escasez generalizada, apagones interminables, una inflación disparada, servicios públicos colapsados y una ola migratoria sin precedentes–, el oficialismo decide cerrar filas en lugar de abrir el juego. Esta reforma no trae más democracia ni descentralización, tampoco le devuelve la voz al ciudadano de a pie; simplemente reajusta las condiciones para que aquellos que ya están en el poder o los designados por ellos puedan mantenerse en sus puestos..
Este movimiento recuerda el modelo de alternancia visto en Rusia entre Vladimir Putin y Dimitri Medvedev hace algunos años.. Aunque en Cuba la Constitución impone un límite de dos mandatos presidenciales consecutivos (10 años como máximo), lo que implicaría que Díaz-Canel debería irse en 2028, también esa cláusula fue promovida por Raúl Castro.. Si ya se desmontó una de sus propuestas constitucionales, ¿quién asegura que no sucede lo mismo con la otra?El sistema ha demostrado flexibilidad cuando se trata de mantener los equilibrios del poder dentro del mismo grupo dirigente..
Desde ALM Express, nos preguntamos: ¿qué piensas tú de todo esto? ¿Crees que este sistema tiene algún sentido o es una maniobra para blindar el poder? Déjanos tus comentarios y tu perspectiva sobre esta decisión.
Si este tipo de análisis te resulta útil, te invitamos a seguir apoyando nuestro trabajo y mantenerte al tanto de la realidad cubana. ¡Hasta la próxima!